top of page

39. Productividad ganadera: México vs USA vs Brasil

  • Foto del escritor: Carlos Vazquez
    Carlos Vazquez
  • 28 ago
  • 3 Min. de lectura

La productividad ganadera revela algo más que cifras: muestra el futuro competitivo de cada país.

USA lidera en tecnología, Brasil en escala, México en resiliencia. Pero la verdadera diferencia está en la productividad… y ahí está nuestra mayor oportunidad.
Corrales de engorda comparando productividad ganadera México, USA y Brasil.

📈 Productividad no es cantidad: es eficiencia


México tiene más de 30 millones de bovinos, Brasil supera los 230 millones y Estados Unidos apenas ronda los 90 millones.A simple vista, pareciera que Brasil es la potencia indiscutible. Sin embargo, la verdadera competencia no está en el número de animales, sino en cuánto producen cada uno y qué valor generan.

  • EE.UU. promedia más de 4 veces la producción de carne por cabeza que México, gracias a genética terminal, alimentación intensiva y protocolos de trazabilidad.

  • Brasil lidera en volumen total de carne exportada (más de 2 millones de toneladas anuales), con costos bajos gracias a pastoreo extensivo, pero enfrenta retos en deforestación y emisiones.

  • México sigue rezagado en rendimiento por animal y calidad de canal, pero mantiene una posición estratégica: cercanía con el mayor comprador del mundo (USA) y capacidad de adaptarse rápido si profesionaliza su producción.

No se trata de cuántas vacas tenemos, sino de cuánto produce cada una.

🇲🇽 El reto en productividad ganadera México


Hoy la productividad ganadera en México enfrenta tres grandes limitantes:

  1. Bajo rendimiento por cabeza. La media nacional de carne en canal apenas ronda los 250 kg, mientras que en EE.UU. supera los 400 kg.

  2. Altas pérdidas invisibles. Enfermedades, mortalidad en transporte y merma de peso reducen hasta un 10 % de la utilidad.

  3. Falta de estandarización. Cada rancho produce a su manera: no hay protocolos homogéneos de sanidad, preacondicionamiento ni trazabilidad.

El resultado: más animales, menos carne útil y menores ingresos.

⚖️ Lo que nos enseñan USA y Brasil


  • Estados Unidos: invierte en tecnología y protocolos clínicos. Su ventaja no es tener más vacas, sino vacas que producen más, mejor y con trazabilidad completa.

  • Brasil: ha hecho de la escala su estrategia. Más animales en pasturas baratas = más volumen de carne exportada. Aunque enfrenta críticas por emisiones, su bajo costo lo hace competitivo globalmente.

  • México: está en medio. Tiene menos productividad que USA y menos volumen que Brasil, pero puede aprovechar lo mejor de ambos modelos: la eficiencia tecnológica de uno y el volumen productivo del otro.

Estados Unidos demuestra que la eficiencia paga. Brasil demuestra que la escala manda. México debe demostrar que sabe combinar ambos.

💡 La oportunidad para México


La ventana es clara: mejorar la productividad por animal.

  • Un aumento de solo 10 % en rendimiento de canal significaría $8,000–$10,000 MXN más por lote de 10 becerros.

  • Reducir apenas 1 % la merma en transporte representa millones de pesos recuperados en engorda.

  • Con protocolos de preacondicionamiento y sanidad estructurada, México podría acercarse a los niveles de eficiencia de EE.UU. en menos de una década.

Además, en un mundo donde la sostenibilidad importa, cada kilo de carne producido con menos emisiones y mayor eficiencia abre puertas a mercados premium y fortalece la narrativa ESG.

Cada kilo ganado con eficiencia es también un kilo ganado en competitividad internacional.

🧠 En resumen


La productividad ganadera en México no es solo una cifra: es la clave para competir frente a Estados Unidos y Brasil.

  • USA produce eficiencia.

  • Brasil produce volumen.

  • México tiene la resiliencia y la ubicación estratégica para combinar ambos.


El futuro de nuestra ganadería no depende de tener más vacas, sino de que cada una produzca más kilos de carne, con mejor calidad y menos pérdidas. Justo ahí es donde modelos técnicos como los que impulsa HerdSecure marcan la diferencia: convertir la sanidad en productividad real.


Rebaño en Brasil con producción a gran escala.

Referencias

a. USDA – United States Department of Agriculture (2024) 🔗 https://www.ers.usda.gov

Estadísticas de productividad ganadera en EE.UU.

b. SIAP – Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, México (2024) 🔗 https://www.gob.mx/siap

Datos sobre inventario ganadero y rendimiento en México.

c. ABIEC – Associação Brasileira das Indústrias Exportadoras de Carne (2024) 🔗 https://www.abiec.com.br

Información oficial sobre producción y exportación de carne en Brasil.

d. AMEG – Asociación Mexicana de Engordadores de Ganado (2023) 🔗 https://www.ameg.org.mx

Datos sobre rendimiento de canal y oportunidades de exportación.

¡Gracias!

El 1 % lee. El 0.1 % aplica.

¿Y tú?

Compartir lo que funciona también es parte del trabajo. 

Si este contenido te aportó valor, no lo guardes, compártelo. Construyamos juntos un campo más sano, productivo y rentable.

bottom of page