60. Metabolismo bajo cero: cómo el frío en el ganado afecta la rentabilidad del corral
- Carlos Vazquez
- 13 nov
- 5 Min. de lectura
Actualizado: hace 5 días
El invierno no perdona errores.
Prepara a tu ganado para mantener eficiencia, salud y confort en cada jornada invernal. Pequeños descuidos en sombra, agua o ventilación pueden convertirse en toneladas perdidas de carne.

🌡️ El “impuesto metabólico” del frío
Cuando baja la temperatura, el cuerpo del bovino entra en modo defensa: aumenta el metabolismo para conservar su temperatura corporal.Ese esfuerzo se traduce en más calorías gastadas y menos energía disponible para crecer o engordar.
Cada grado por debajo de la zona de confort térmico (0–20 °C) incrementa el gasto energético en 1–2 %, lo que en animales jóvenes o delgados puede duplicarse.
El resultado:
Menor ganancia diaria de peso (GDP) hasta un 15 %.
Incremento del consumo sin mejora proporcional en conversión.
Aumento de enfermedades respiratorias y estrés inmunológico.
“El frío en el ganado no mata, pero factura cada kilo que intentas ganar.”
❄️ Manejo del frío en el ganado: confort térmico con propósito
El error más común es pensar que en invierno “cuanto más cerrado, mejor”.En realidad, el manejo invernal debe equilibrar protección, ventilación y confort, sin crear microclimas húmedos que castigan la respiración y la inmunidad.
🕶️ Sombra también en invierno
Parece contraintuitivo, pero la radiación solar invernal puede elevar la temperatura superficial del animal hasta 5–7 °C por encima del ambiente.Esa oscilación térmica (frío de noche, calor directo al mediodía) obliga al cuerpo a gastar energía en termorregulación.Una sombra bien orientada estabiliza la temperatura corporal, evita sobrecalentamiento y reduce el gasto calórico diario.
💨 Ventilación sin corrientes de aire
Un corral hermético acumula amoníaco, humedad y polvo, factores que irritan vías respiratorias y predisponen a CRB (Complejo Respiratorio Bovino).La clave no es cerrar, sino ventilar de forma controlada:
Techos altos y abiertos en el extremo opuesto al viento.
Cortinas o cortavientos laterales para romper corrientes directas.
Espacio libre sobre el lomo para renovar aire sin enfriar el cuerpo.
“Ventilar no es enfriar, es permitir que el aire respire junto con el ganado.”
🛏️ Camas secas y buen drenaje
La humedad multiplica el enfriamiento por conducción.Cada animal mojado puede perder hasta 20 % más calor que uno seco.Camas secas, espesas y con drenaje funcional son la diferencia entre confort térmico y estrés metabólico.
🚫 Reducir movimiento y estrés
Empujar, reubicar o cargar animales en bajas temperaturas eleva la frecuencia respiratoria y el gasto energético.Durante frentes fríos, limitar traslados, agrupamientos o prácticas invasivas. Menos manejo físico = más energía para mantener calor.
💧 Agua y energía: termorregulación desde dentro
El agua es el regulador térmico interno más eficaz.En invierno, el consumo baja hasta 20 % si el agua está demasiado fría, lo que afecta la rumia y la digestión. La recomendación práctica: mantener el agua entre 10 y 25 °C, con bebederos limpios y sin hielo superficial.
En paralelo, la dieta debe compensar el gasto térmico con mayor densidad energética:
Incrementar el nivel de grano o subproductos de alta energía.
Ajustar fibra efectiva para sostener la fermentación ruminal (calor metabólico interno).
Reforzar micronutrientes antioxidantes (Se, Zn, Cu) para modular la respuesta inmunitaria.
“En invierno, cada sorbo tibio y cada bocado denso son parte del sistema de calefacción del animal.”
🌡️ Recepción en clima frío: la primera métrica crítica
La temperatura corporal al ingreso es un indicador clave, pero cambia de significado según la estación. En calor, se busca fiebre para detectar infección o estrés térmico. En frío, la prioridad es detectar fiebre y también hipotermia:
Fiebre (>39.5 °C): indica infección o deshidratación.
Hipotermia (<38.3 °C): alerta de estrés, inmunosupresión o animales no adaptados al clima.
Los becerros transportados desde zonas cálidas al altiplano llegan con choque térmico y fatiga metabólica, lo que retrasa la adaptación.
Medir temperatura permite separar animales vulnerables y aplicar medidas tempranas (energéticos líquidos, refugio, vigilancia respiratoria).
“En calor medimos para detectar fiebre; en frío medimos para salvar a los que ya están perdiendo calor.”
🫁 Bioseguridad y salud respiratoria
El invierno es terreno fértil para los brotes respiratorios.El frío seco daña las mucosas, y la humedad, los bronquios. El resultado: más CRB, mayor uso de antibióticos y más pérdidas por retraso en engorda.
Estrategias clave:
Reforzar vacunación respiratoria antes del invierno.
Mantener densidad adecuada y ventilación limpia.
Separar animales nuevos y enfermos.
Capacitar al personal para detectar tos, secreciones nasales y respiración acelerada antes de que haya fiebre.
📊 Costo productivo del invierno
Ejemplo:
Engorda de 5,000 cabezas.
Temperatura media de confort: 18 °C.
Frente frío de 8 °C (10 °C por debajo del confort).
Consumo adicional: +0.5 kg MS/día por animal.
Costo del alimento: $6.50/kg.
📉 Costo adicional = 5,000 × 0.5 × $6.50 × 30 días = $487,500 MXN/mes.
Si la ganancia de peso cae 10 %, la pérdida real supera $600,000 MXN por ciclo.El frío no es solo un reto climático: es un impuesto sobre la eficiencia y el margen.
👁️ Indicadores de campo: cómo saber si el manejo está funcionando
Consumo y rumia: debe mantenerse estable o ligeramente al alza.
Humedad de la cama: superficie húmeda = pérdida de calor y energía.
Dispersión del lote: animales apiñados = frío; dispersos y tranquilos = confort.
Temperatura corporal: monitorear diariamente en recepciones y frentes fríos.
Respiración o tos: primer signo de disconfort o CRB incipiente.
“El clima se mide con termómetros; el confort, con el comportamiento del ganado.”
🧠 En resumen
El frío actúa como un impuesto metabólico invisible: roba energía, compromete inmunidad y reduce ganancia.Un manejo inteligente en invierno no busca encerrar, sino equilibrar confort térmico, energía y sanidad.Sombra, ventilación controlada, camas secas, agua templada y una dieta estratégica son el mejor seguro productivo.
En HerdSecure, creemos que el manejo térmico del ganado es parte de la salud animal y del rendimiento financiero. Cada grado controlado es energía convertida en ganancia.

Referencias
a. NRC (2016). Nutrient Requirements of Beef Cattle. 8th Rev. Ed., National Academies Press.
“Base fisiológica y energética para ajustar dieta y requerimientos bajo estrés por frío.”
b. Mader TL, et al. (2010). Environmental effects on feedlot performance. J Anim Sci, 88(E Suppl):E37–E46.
“Cómo clima y ambiente impactan consumo, conversión y desempeño en corrales.”
c. Brown-Brandl TM, et al. (2006). Environmental effects on heat production and respiration rate of cattle. J Therm Biol, 31(5):438–444.
“Producción de calor y respiración como marcadores de carga térmica.”
d. Gaughan JB, et al. (2019). Assessing the heat and cold stress impact on cattle performance. Int J Biometeorol, 63(3):337–347.
“Metodologías para cuantificar estrés por calor y por frío en bovinos.”
e. Larraín RE, et al. (2015). Effects of winter weather and feedlot management on cattle performance and welfare. Livest Sci, 178:270–277.
“Invierno, manejo y su efecto combinado en bienestar y rendimiento.”
f. Chladek G, et al. (2018). Cold stress in beef cattle: physiological responses and management. Appl Anim Behav Sci, 205:61–69.
“Respuestas fisiológicas al frío y medidas prácticas de mitigación.”
g. Curtis SE. (1983). Environmental management in animal agriculture. Iowa State Univ. Press.
“Principios de diseño ambiental para confort y salud en producción animal.”
h. Valdez CA, et al. (2020). Confort térmico y eficiencia en engorda del altiplano mexicano. Rev Mex Cienc Pecu, 11(2):365–382.
“Evidencia regional: desempeño y confort térmico en altitudes bajas temperaturas.”
i. Mitlöhner FM, et al. (2002). Shade and thermal balance in feedlot cattle. J Anim Sci, 80(9):2320–2326.
“Sombra como estabilizador del balance térmico, incluso en invierno.”
j. Duff GC, Galyean ML. (2007). Management of highly stressed, newly received feedlot cattle. J Anim Sci, 85(3):823–840.
“Recepción de becerros: protocolos, temperatura corporal y riesgo sanitario.”
k. Rhoads ML, et al. (2021). Managing respiratory disease in feedlot cattle during cold weather. Vet Clin North Am Food Anim Pract, 37(2):343–359.
“CRB en clima frío: prevención, vacunación y bioseguridad.”
l. Smith RA. (2015). Prevention and control of BRD in cold climates. Anim Health Res Rev, 16(1):8–19.
“Estrategias para reducir brotes respiratorios en invierno.”



