27. Trump contra el ordeño: Redadas migratorias provocan crisis en la industria lechera
- Carlos Vazquez
- 25 jun
- 4 Min. de lectura
La industria lechera estadounidense enfrenta una crisis que no viene del precio, sino de la ausencia.
Menos trabajadores = menos leche. Este blog analiza cómo la migración está secando los establos… y lo que podemos anticipar como productores mexicanos.

Una redada migratoria en Nuevo México paralizó el 64 % de una lechería. El problema ya no es solo político: es productivo, estructural y económico.
¿Qué pasó en Nuevo México?
El pasado 4 de junio de 2025, autoridades migratorias estadounidenses realizaron una redada en una lechería del condado de Chaves, Nuevo México.
El resultado:
11 trabajadores arrestados.
24 más huyeron o fueron despedidos.
64 % de la plantilla desapareció en 48 horas.
La producción de leche se detuvo por completo.
La familia propietaria declaró que no había personal capacitado para continuar ordeñando, ni forma inmediata de cubrir el vacío. La producción diaria se perdió y los animales quedaron en riesgo sanitario.
Este evento no fue aislado: se han reportado acciones similares en California, Idaho y Texas. La política migratoria ha vuelto al centro… pero ahora impacta de lleno en los litros.
¿Y cómo impacta esto a México? 🇲🇽
La crisis en la industria lechera que esta pasando en los establos de EE.UU. no se queda allá. Tiene efectos directos en México que muchas veces no se ven… pero se sienten:
1. Caída en las remesas rurales
Miles de trabajadores agrícolas mexicanos en EE.UU. trabajan en establos, no en ciudades.
Al ser deportados o vivir bajo miedo, envían menos dinero a sus familias.
El 22 % de las remesas que llegan a México vienen de trabajadores del campo, muchos en ganadería.
2. Menos consumo local en comunidades rurales
Las zonas que reciben remesas son más dinámicas: compran más forraje, maquinaria, equipo.
Sin esos ingresos, se frena el consumo productivo, y con él, la economía rural mexicana.
3. El regreso de paisanos sin oportunidades
Deportados sin previo aviso, miles de trabajadores regresan a México sin capital ni tierras.
Muchos eran mano de obra técnica en ordeña, manejo de ganado, equipos.
Aquí, no hay programas que los reincorporen productivamente. El país pierde su experiencia.
4. Subida en el precio de leche y carne en EE.UU.
Con menos personal, hay menos producción y más desperdicio.
La industria prevé que si esto se generaliza, el litro de leche podría subir hasta un 90 %.
A México le afecta por:a) Menor demanda de leche nacional desde EE.UU.b) Incremento del precio de importaciones industriales.
Una crisis en la industria lechera que también es estructural
El verdadero problema no es solo migratorio.Es que la ganadería en EE.UU. depende de los trabajadores que nadie ve pero todos necesitan.
Y la mayoría… son mexicanos. Según datos del National Milk Producers Federation:
51 % de los trabajadores en lecherías son inmigrantes.
De ellos, más del 70 % son mexicanos o centroamericanos.
En otras palabras: la leche americana tiene acento mexicano.Y si esos trabajadores desaparecen, los establos se apagan.
¿Qué lecciones deja esto para México?
La mano de obra ganadera capacitada es estratégica.
No basta con tener ganado. Hay que cuidar al que lo maneja.
Debemos crear programas de reintegración productiva.
Muchos paisanos regresan con experiencia y disciplina. Pero sin apoyo, terminan desempleados.
Es momento de aprovechar el know-how migrante.
México podría absorber a miles de ex trabajadores de EE.UU.Y convertirlos en líderes técnicos, extensionistas o aliados productivos en zonas rurales.
Crisis allá = oportunidad acá.
Donde EE.UU. expulsa, México puede incorporar.Lo que hoy es un problema para ellos… puede ser una palanca de transformación para nosotros.
En resumen
La industria lechera estadounidense enfrenta una crisis laboral que ya no puede ocultar.Y esa crisis afecta directamente a México: en las remesas, en el consumo, en el retorno de paisanos y en el precio de los productos.
Hoy más que nunca, necesitamos pensar en nuestros productores… y también en nuestra gente.
La leche no se produce sola. La economía rural tampoco. Y cada litro que falta allá… puede ser una señal de lo que nos toca hacer aquí.

Referencias
a. The Bullvine (2025)Immigration Enforcement Collides with Milk Production: New Mexico Raid Exposes Critical Dairy Vulnerability🔗 https://www.thebullvine.com/news/immigration-enforcement-collides-with-milk-production-new-mexico-raid-exposes-critical-dairy-vulnerability/
Reporta cómo una redada migratoria en Nuevo México dejó sin personal a una lechería, paralizando el 64 % de su operación y exponiendo la vulnerabilidad estructural del sector.
b. Cowsmo (12 de junio de 2025)New Mexico Dairy Hit Hard After Immigration Raid🔗 https://cowsmo.com/news/new-mexico-dairy-hit-hard-after-immigration-raid/
Describe el impacto operativo tras la detención y salida de 35 trabajadores en una sola lechería, obligando al productor a reducir producción y operar sin personal capacitado.
c. The Bullvine (15 de junio de 2025)Labor Crisis Reality Check: How Immigration Crackdowns Could Increase Milk Prices by 90% and Crash Profits🔗 https://www.thebullvine.com/management/labor-crisis-reality-check-how-immigration-crackdowns-could-increase-milk-prices-by-90-and-crash-profits/
Expone que el 51 % de la fuerza laboral lechera es inmigrante, y estima que una reducción del 50 % podría elevar el precio de la leche entre un 45 % y un 90 %.
d. Politico (16 de junio de 2025)Trump’s focus on blue state deportation belies a red state problem🔗 https://www.politico.com/news/2025/06/16/trump-ice-raids-farm-workers-truce-00405777
Analiza cómo las redadas migratorias en granjas y lecherías generan tensión incluso dentro del Partido Republicano, debido al impacto en estados rurales productores.
e. Agri-Pulse / Reuters (16 de junio de 2025)ICE Ordered to Pause Immigration Raids on Ag Businesses🔗 https://farmpolicynews.illinois.edu/2025/06/ice-ordered-to-pause-immigration-raids-on-ag-businesses/
Informa que tras presión del sector agroindustrial, la administración Trump ordenó pausar temporalmente las redadas en negocios del sector agrícola.



