25. Silvopastoreo: Cómo ganar más con cada hectárea y cada árbol
- Carlos Vazquez
- 10 jun
- 3 Min. de lectura
La sombra correcta puede darte más litros, más kilos y mayores ganancias.
El silvopastoreo combina árboles y manejo animal para lograr productividad con impacto ambiental positivo. Aprende cómo hacerlo en tu rancho, paso a paso.

¿Qué es el silvopastoreo?
El silvopastoreo es un sistema de producción ganadera que integra árboles, pasto y animales de forma planificada. No se trata solo de tener sombra en el potrero: es un manejo intencional que permite:
Mejorar la fertilidad del suelo
Reducir el estrés calórico en el ganado
Aumentar la biodiversidad útil
Capturar carbono y generar servicios ambientales
Producir madera, frutos o forraje adicional
Este enfoque ha sido probado en diversas regiones de México y el mundo, y hoy se posiciona como una de las herramientas más efectivas para producir más sin ampliar superficie.
¿Qué beneficios ofrece al productor?
Veamos los resultados concretos:
🔸 1. Más productividad animal
La sombra de los árboles reduce el estrés térmico, lo que mejora:
Consumo de alimento
Conversión alimenticia
Fertilidad y comportamiento reproductivo
Producción de leche o ganancia de peso diario
En climas cálidos, un buen diseño silvopastoril puede aumentar la producción de leche hasta en un 20% y reducir la mortalidad en épocas críticas.
🔸 2. Mejora del suelo y el pasto
Los árboles de sombra bien elegidos (como guaje, leucaena, gliricidia o mezquite) aportan:
Hoja que se incorpora como materia orgánica
Sombra estratégica que evita compactación y erosión
Raíces que reciclan nutrientes y airean el suelo
Esto se traduce en pasturas más densas, resistentes y nutritivas, incluso en sequías.
🔸 3. Más ingresos por hectárea
Además del beneficio animal, puedes obtener:
Madera para leña o venta
Frutos (como guamúchil o huizache) aprovechables para consumo local
Forraje de alto valor (ej. leucaena con más de 20% de proteína)
Posible acceso a bonos de carbono o certificaciones ambientales
¿Cómo implementarlo en tu rancho?
El silvopastoreo no es improvisado. Requiere diseño técnico con base en:
Tipo de suelo
Clima y disponibilidad de agua
Objetivo productivo (carne, leche o doble propósito)
Densidad animal y rotación planificada
Pasos básicos:
Seleccionar especies útiles: que sean nativas, forrajeras o maderables.
Diseñar el arreglo espacial: filas, dispersión, franjas o cercos vivos.
Proteger los árboles jóvenes en la etapa inicial.
Combinar con pastoreo rotacional para evitar sobrepastoreo y dar tiempo a la regeneración.
Monitorear resultados: mejora del suelo, producción animal, cobertura vegetal.
Lo ideal es empezar por módulos de 1–5 hectáreas e ir adaptando según los resultados locales.
¿Para qué tipo de rancho aplica?
🔸 Ganado lechero en clima cálido: mejora la producción en épocas de calor extremo.
🔸 Corrales extensivos o doble propósito: combina bien con agostaderos y parcelas forrajeras.
🔸 Pequeños productores con tierra limitada: permite intensificar sin sobreexplotar.
🔸 Ranchos familiares que buscan bajar costos: árboles forrajeros reducen dependencia de suplementos.
En resumen
El silvopastoreo no solo se ve bien en foto: funciona en el campo, mejora tus pastos, tus animales y tu ingreso.
Es una herramienta:
✅ Técnica
✅ Rentable
✅ Adaptable a cualquier escala
✅ Y alineada con el futuro verde de la ganadería
En HerdSecure, acompañamos a productores que quieren implementar manejo silvopastoril con asesoría técnica clara y resultados medibles.

Referencias
a. FAO – Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2021)Guía técnica sobre sistemas silvopastoriles sostenibles en América Latina.🔗 https://www.fao.org/documents/card/en/c/CB3515EN
Presenta fundamentos técnicos, casos de éxito y lineamientos prácticos para implementar sistemas silvopastoriles en zonas ganaderas.
b. CIPAV – Centro para la Investigación en Sistemas Sostenibles de Producción Agropecuaria (2020)Silvopastoreo como herramienta de ganadería regenerativa.🔗 https://cipav.org.co
Expone el impacto del silvopastoreo en la recuperación de suelos, productividad animal y captura de carbono en regiones tropicales y subtropicales.
c. CATIE – Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza (2019)Investigación aplicada en agroforestería pecuaria.🔗 https://www.catie.ac.cr
Reportes sobre arreglos silvopastoriles y su efecto en confort térmico, eficiencia alimenticia y resiliencia climática en ganadería bovina.
d. CONAFOR – Comisión Nacional Forestal, México (2022)Sistemas agroforestales en ganadería: guía para productores mexicanos.🔗 https://www.gob.mx/conafor
Describe especies útiles por región, estrategias de plantación, y cómo integrar árboles sin afectar la carga animal.
e. INECC – Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (2023)Evaluación del potencial de captura de carbono en sistemas silvopastoriles.🔗 https://www.gob.mx/inecc
Ofrece datos sobre el secuestro de CO₂ en potreros con árboles, y su relación con mercados ambientales y adaptación climática.


