24. Biogás: La oportunidad que todo ganadero debería tomar hoy
- Carlos Vazquez
- 3 jun
- 3 Min. de lectura
Mientras los costos de energía suben y el mundo se mueve hacia lo sustentable, miles de ranchos mexicanos siguen tirando literalmente una fuente de ingreso… todos los días.

Cada día, los ranchos ganaderos generan toneladas de residuos orgánicos que terminan desperdiciados. Pero ¿qué pasaría si esos mismos residuos pudieran convertirse en energía limpia, fertilizante orgánico e incluso ingresos adicionales?
Esa es la promesa del biogás, una tecnología ya disponible en México que puede transformar la forma en que producimos carne, leche… y valor económico.
¿Qué es el biogás?
El biogás es una fuente de energía renovable que se produce al descomponer residuos orgánicos como el estiércol del ganado, en ausencia de oxígeno. Este proceso genera un gas rico en metano, que puede usarse para:
Generar electricidad o calor en el rancho
Mover sistemas hidráulicos, pasteurizadores o enfriadores
Sustituir gas LP o diésel en usos diarios
Crear fertilizante líquido de alta calidad
El resultado: menos contaminación, menos costos operativos y más aprovechamiento de lo que ya tienes.
¿Cuánto puedes generar y cuánto vale?
Aquí es donde se pone interesante. Un animal bovino puede generar entre 40 y 60 kilos de estiércol al día, dependiendo del sistema.
🔹 En establos lecheros, donde los residuos se concentran y recolectan fácilmente, el potencial es ideal para generar electricidad que alimente los equipos del propio rancho: bombas, ordeñadoras, enfriadores, calentadores.
🔹 En corrales de engorda, los residuos pueden canalizarse a biodigestores medianos que generen gas y fertilizante líquido. Muchos engordadores ya lo están utilizando para ahorrar en gas LP o aplicar biofertilizante en sus praderas.
🔹 En ranchos de pastoreo extensivo, donde no hay recolección diaria, se pueden diseñar sistemas móviles o regionales, acopiando el estiércol en puntos estratégicos. Es ideal para cooperativas, agostaderos o ranchos vecinos que quieran asociarse y compartir una planta digestora.
Según el tamaño del sistema y tu segmento, un rancho con 150–200 vacas puede:
Ahorrar entre $5,000 y $30,000 pesos mensuales en energía
Producir biofertilizante equivalente a varios costales de abono por semana
Evitar emisiones de gases contaminantes y olores fuertes
¿Qué se necesita para poner un sistema de biogás?
No necesitas cambiar de giro, solo ordenar lo que ya haces.Estos son los componentes básicos:
Un biodigestor (modular o fijo, según el tipo de rancho)
Almacenamiento del estiércol fresco o líquido
Un plan de uso del gas (electricidad, agua caliente, combustible)
Un sistema de salida para el fertilizante (también llamado bioabono)
Para empezar, hay opciones pequeñas y accesibles desde los $80,000 a $150,000 pesos en proyectos piloto. Algunos estados tienen programas de apoyo, y varios fondos verdes internacionales están buscando proyectos agropecuarios sustentables.
¿Por qué el momento es ahora?
Porque el sector energético está cambiando, y el campo puede estar al frente.
El biogás ya está reconocido como energía renovable en México.
Estados como Jalisco, Querétaro, Guanajuato y CDMX ya tienen programas piloto.
Empresas como Nestlé, Heineken o CEMEX buscan productores que reduzcan emisiones.
Los costos de gas LP y electricidad industrial siguen subiendo.
Y cada día que pasa, sigues generando residuos… sin aprovecharlos.
En resumen
El biogás no es una moda: es una herramienta real, rentable y sostenible.
🔸 Si tienes un establo lechero, puedes ahorrar en electricidad y pasteurización.
🔸 Si manejas un corral de engorda, puedes sustituir gas y fertilizantes.
🔸 Si estás en pastoreo extensivo, puedes asociarte con otros ranchos y aprovechar la escala.
Lo mejor de todo: no necesitas más ganado. Solo necesitas sacarle más provecho.
En HerdSecure seguimos de cerca el avance del biogás en México y acompañamos a productores que buscan implementar soluciones prácticas, viables y adaptadas a su tipo de rancho.

Referencias
a. SENER – Secretaría de Energía, México (2023)Estrategia de bioenergía y proyectos piloto de biogás en el sector agropecuario.🔗 https://www.gob.mx/sener
Presenta lineamientos y casos de uso de biogás en el campo mexicano, con enfoque en energías limpias y desarrollo rural.
b. FAO – Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (2022)Manual técnico de biogás para pequeños y medianos productores ganaderos.🔗 https://www.fao.org/publications
Explica el funcionamiento de biodigestores, beneficios ambientales y casos reales aplicables al contexto de América Latina.
c. INECC – Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (2023)Inventario nacional de emisiones agropecuarias y potencial de mitigación con biogás.🔗 https://www.gob.mx/inecc
Evalúa el impacto ambiental de los residuos ganaderos y propone el biogás como alternativa viable para reducir emisiones.
d. SNV – Netherlands Development Organisation (2021)Proyectos de biogás rural en América Latina y su impacto económico.🔗 https://snv.org
Documenta experiencias exitosas de implementación de biodigestores en unidades ganaderas de baja y mediana escala.
e. Banco Mundial (2023)Financiamiento verde y oportunidades para energías renovables en el sector agroalimentario.🔗 https://www.worldbank.org
Explora mecanismos de financiamiento para energías limpias en el campo, incluyendo biogás como alternativa sustentable en México.



