43. El costo de la sobreexplotación: Mortalidad en ganado lechero
- MVZ.EPA. Rubén Vázquez Aguilar

- 10 sept
- 5 Min. de lectura
Actualizado: 12 sept
Más litros no sirven si pierdes vacas en el camino.
La sobreexigencia productiva sin soporte en salud animal, transición y puerperio dispara bajas. El resultado: natalidad < mortalidad y capital evaporado.

📉 Cuando la natalidad no alcanza para cubrir las bajas
La realidad en muchos establos mexicanos es tener una tasa de mortalidad mayor a su tasa de natalidad. Una lechería sana se sostiene con su reemplazo interno: las becerras que naces, crías y llevas a primer parto. Si mueren más vacas de las que reemplazas (o las descartas antes de tiempo), la matemática es implacable: terminas comprando 15–20 % del ganado cada año para mantener el número de vacas en ordeña.
“No pierdes litros; pierdes años de vida productiva.”
Tres señales típicas de sobreexplotación:
Pico de lactancia sin soporte (energía/proteína/minerales) → cetosis, hipocalcemia, desplazamientos.
Mastitis y cojeras crónicas → descarte anticipado.
Transición y puerperio débiles → retenciones, metritis, infertilidad y más días abiertos.
🧮 La ecuación del reemplazo (y por qué se rompe)
Tasa de reemplazo necesaria = (Descarte + Mortalidad de vacas) – Recría disponible
Si tu descarte + mortalidad sube a 35–40 % y tu recría utilizable (hembras nacidas vivas que llegan a primer parto) apenas da 20–25 %, el hueco te obliga a comprar vacas o vaquillas.
Cada compra trae costo extra, riesgo sanitario, curva de adaptación y pérdida de continuidad genética.
“Comprar vacas hoy es pagar la factura del manejo de ayer.”
🧪 Abortos: el agujero invisible que se come la natalidad
El aborto no solo “quita un parto”; desarma tu reemplazo: pierdes una cría, retrasas la siguiente preñez y, muchas veces, terminas descartando a la vaca por problemas posteriores (metritis, anestro prolongado, mastitis, cojeras por balance negativo, etc.).
“Un aborto hoy te roba dos veces: la cría que no nació y los meses que no produces.”
¿Qué cuenta como aborto?
Pérdida clínica: expulsión visible del feto (≈ >42 días de gestación).
Pérdida embrionaria: no siempre se ve; se detecta al re-chequear preñeces (30–60–90 días).
Mortinatos: parición de cría muerta; también afecta tus números de recría.
Causas más frecuentes (agrupadas)
Infecciosas (reproductivas): IBR, BVD, leptospira, neospora, brucella (según región y cumplimiento normativo).
No infecciosas: estrés calórico, déficit energético/proteico, minerales (Se, Cu, Zn), micotoxinas, manejo deficiente en transición y puerperio, traumatismos, fallas en bioseguridad.
Indicadores operativos (metas sugeridas)
Tasa de abortos clínicos anual: ≤ 5 % del total de preñeces.
Pérdida de preñez entre 30–90 días: ideal < 3 % por chequeo.
Mortinatos: < 4 % de partos.
“Si no re-chequeas preñeces, no tienes tasa de abortos: tienes puntos ciegos.”
Ejemplo simple (supuesto)
Hato con 300 vacas en ordeña, 28 % de tasa de preñez trimestral.
100 preñeces confirmadas → 8 % de abortos clínicos = 8 crías menos.
Eso rompe tu reemplazo y te obliga a comprar vaquillas para sostener la ordeña.
A $8,000 MXN de diferencial compra vs. recría propia, 8 pérdidas ya implican $64,000 MXN/año… sin contar días abiertos y merma productiva.
💸 El costo oculto de comprar 15–20 % de tu población por mortalidad en ganado lechero
Además del precio de la vaca, hay costos que rara vez se contabilizan:
Riesgo sanitario (nuevos patógenos, antibioticaciones, descartes tempranos).
Días sin producción por adaptación.
Pérdida genética: interrumpes la selección que ya venías construyendo.
Ejemplo conservador (supuesto): hato de 300 vacas en ordeña, compras 15 % = 45 vacas/ año.
Precio compra vs. recría propia: $30,000 – $22,000 = $8,000 de diferencial.
Costo extra anual ≈ 45 × $8,000 = $360,000 MXN, sin contar merma productiva por adaptación ni riesgo sanitario.
🩺 Dónde se gana (o se pierde) la batalla: transición, puerperio y becerros
Transición 3–3 (3 semanas antes / 3 después)
Balance anión-catión, energía densa, fibra efectiva, manejo del BCS objetivo.
Meta: menos enfermedades metabólicas y mejor arranque de lactancia.
Puerperio y salud uterina
Revisión temprana postparto, protocolos claros ante retenciones/metritis.
Meta: menos días abiertos y retorno más rápido a la preñez.
Salud del becerro
Calostro de calidad en las primeras horas, higiene y cama seca.
Meta: menos neumonías/diarreas y más becerras vivas para recría.
Manejo de mastitis y cojeras
Rutinas de ordeño y camas, ventilación, recorte funcional, pisos seguros.
Meta: menos descarte por crónico y más longevidad.
Recría con meta de edad al primer parto
Crecimiento sostenido y celo bien detectado.
Meta: primer parto competitivo (p. ej., ~22–24 meses según tu sistema).
“Longevidad = más litros por vida + menos compras + más utilidad.”
📊 Tablero de control (revísalo cada mes)
Natalidad efectiva (hembras nacidas vivas y aptas / vacas expuestas).
Mortalidad en ganado lechero de vacas adultas (% anual) y de becerras pre-destete.
Tasa de descarte (y causas principales).
% de recría propia vs. comprada.
Edad al primer parto y días abiertos.
Litros por vida por vaca (no solo por día).
“Lo que no mides, no reemplazas; lo que no reemplazas, lo compras.”
🧠 En resumen
Volver al equilibrio productivo
Si la mortalidad y el descarte superan a tu recría utilizable, el negocio sangra capital.
El camino de regreso no es “bajar litros”, es elevar la salud animal y la longevidad: transición fuerte, puerperio ordenado y becerras robustas.
Menos compras externas + más años productivos = más utilidad neta.
En HerdSecure trabajamos con esa premisa: primero salud animal y longevidad, luego litros. Cuando la natalidad supera la mortalidad de forma sostenida, la lechería deja de comprar vacas… y empieza a comprar tranquilidad financiera.
“No se trata de ordeñar más hoy; se trata de que tus vacas sigan ordeñando mañana.”

Referencias
a. Penn State Extension – Heifer Economics 🔗 https://extension.psu.edu/heifer-economics
“Los reemplazos suelen representar 15–20 % del costo de producir leche; son el 2.º o 3.º mayor costo.” Penn State Extension
b. University of Minnesota Extension – What is the best replacement rate for your dairy? 🔗 https://extension.umn.edu/dairy-news/what-best-replacement-rate-your-dairy
“El costo de criar vaquillas superó $2,100 USD en 2022 y ronda 20 % del costo operativo del tambo.” University of Minnesota Extension
c. NASEM (2021) – Transition Cows (capítulo) 🔗 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK600607/
“La transición abarca las 3 semanas pre-parto y 3 post-parto; es crítica para salud y desempeño.” NCBI
d. Yanga et al. (2022) – Culling and mortality of dairy cows (review) 🔗 https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9356254/
“Fallas reproductivas, baja producción, mastitis y cojeras son causas centrales de descarte y mortalidad.” PMC
e. Khan et al. (2023) – Heat stress as a barrier to reproduction 🔗 https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10376617/
“El estrés calórico reduce fertilidad; ej., tasa de concepción bajó de 25 % a 7 % con ↑temperatura.” PMC
f. Haddad et al. (2005) – Neospora caninum review 🔗 https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC1082867/
“Neospora es una de las causas más importantes de aborto en bovinos.” PMC
Nota: Los porcentajes y montos de los ejemplos marcados como “supuesto” son ilustrativos para explicar el impacto económico; ajusta con tus números de rancho.



