50. Abortos en ganado lechero: cuánto pierde tu establo por cada 1 % de incidencia
- MVZ.EPA. Rubén Vázquez Aguilar

- 9 oct
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 14 oct
Cada aborto cuesta más de lo que crees.
Más días abiertos, menos leche y gastos reproductivos que se multiplican. Un aumento del 1 % en la incidencia puede costar miles de pesos por vaca al año.

📌 Los abortos en ganado lechero no son un evento aislado: es una alerta del sistema
El aborto en vacas lecheras es uno de los problemas más costosos y subestimados de la producción. No solo significa la pérdida del becerro: implica más días abiertos, servicios adicionales, tratamientos, desecho prematuro y, en muchos casos, pérdida genética.
“Cada aborto es una historia de inversión que no llegó a parto.”
En México, los estudios reportan tasas promedio de aborto entre 3 y 10 % del hato reproductivo, aunque en sistemas intensivos puede ser mayor si no se controlan los factores de riesgo.
🧬 Causas infecciosas: los enemigos invisibles
Aproximadamente el 70 % de los abortos tienen origen infeccioso, y dentro de estos destacan:
Brucelosis – Brucella abortus sigue siendo la causa clásica y de mayor impacto sanitario.
Leptospirosis – infecciones subclínicas que afectan placenta y causan abortos tardíos.
IBR (Rinotraqueítis Infecciosa Bovina) y BVD (Diarrea Viral Bovina) – virus persistentes que comprometen fetos desde etapas tempranas.
Neospora caninum – transmitida por perros; una de las principales causas en hatos tecnificados.
Campylobacter y Trichomonas – transmitidas por monta o semen, causan abortos tempranos y vacas repetidoras.
👉 En la mayoría de los casos, la infección no mata a la vaca, pero rompe la eficiencia reproductiva y eleva el riesgo de reinfección si no se controla el foco.
“Un aborto infeccioso mal diagnosticado se repite; uno bien diagnosticado se evita.”
🌡️ Causas no infecciosas: el 30 % que también duele
No todos los abortos provienen de patógenos. Las causas no infecciosas incluyen:
Estrés térmico: temperaturas >30 °C elevan cortisol y reducen flujo uterino.
Deficiencias minerales: selenio, cobre y yodo, críticos para el sistema inmune y placentario.
Micotoxinas: especialmente zearalenona y aflatoxinas en silos mal manejados.
Golpes, manejo brusco o transporte inadecuado en preñez temprana.
Desequilibrios hormonales o deficiencias energéticas por raciones mal formuladas.
Cada uno de estos factores suma pérdidas silenciosas que rara vez se atribuyen a la causa real.
⏱️ Días abiertos: la factura invisible
Cada aborto rompe el ciclo reproductivo y amplía los días abiertos, que es el período entre parto y nueva preñez confirmada.
Un aborto promedio extiende entre 60 y 90 días abiertos adicionales.
Cada día abierto cuesta entre $70 y $100 MXN, dependiendo del sistema.
Esto equivale a una pérdida directa de $4 200 a $9 000 MXN por evento solo en retraso reproductivo.
A eso se suman:
Servicios adicionales de inseminación.
Menor producción de leche en la lactancia siguiente.
Mayor riesgo de descarte o reemplazo anticipado.
“Los abortos en ganado lechero no se pagan solo con un becerro perdido, sino con tres meses más de vaca vacía.”
💸 Cálculo económico simplificado
Supongamos un establo con 1 000 vacas y una tasa de aborto del 5 %.
Ahora bien, si la tasa sube solo 1 % adicional, el impacto sería de $60 000 MXN más por año, sin contar efectos secundarios en producción y genética.
🧭 Cómo reducir la incidencia (sin gastar más)
Diagnóstico y registro: identificar cada aborto, su causa y trimestre gestacional.
Vacunación estratégica: brucelosis, leptospira, IBR, BVD y neospora en programas calendarizados.
Manejo de estrés térmico: sombra, aspersores y ventilación adecuada.
Control de perros y roedores: principales vectores de Neospora y leptospiras.
Formulación de dieta con minerales y energía balanceada.
Revisión de semen e inseminación: descartar contaminación o defectos.
“Lo que se previene en laboratorio no se pierde en la sala de parto.”
🧠 En resumen
El aborto en vacas lecheras no solo es un problema sanitario, es una pérdida económica recurrente que erosiona la rentabilidad del establo. Detrás de cada aborto hay días abiertos, vacas vacías, leche no producida y genética perdida.
Controlar causas infecciosas y no infecciosas con prevención, bioseguridad y registro es una de las inversiones más rentables del sistema.
En HerdSecure trabajamos con programas de diagnóstico, trazabilidad y salud preventiva para que cada preñez llegue a término y cada parto sume, no reste.

Referencias
a. MSD Veterinary Manual (2024) 🔗 https://www.msdvetmanual.com/reproductive-system/abortion-in-cattle/overview-of-abortion-in-cattle
Visión general de aborto en bovinos: principales causas infecciosas y no infecciosas, diagnóstico y control.
b. Cornell University – PRO-DAIRY (2022) 🔗 https://prodairy.cals.cornell.edu/resources
Material técnico sobre manejo reproductivo, impacto de días abiertos y programas preventivos en hatos lecheros.
c. Penn State Extension (2021) 🔗 https://extension.psu.edu/abortion-in-dairy-cattle
Guía práctica de aborto en vacas lecheras: agentes (Brucella, Neospora, IBR/BVD), manejo y bioseguridad.
d. University of Wisconsin–Madison Extension (2020) 🔗 https://fyi.extension.wisc.edu/dairy/
Recursos sobre estrés térmico, micotoxinas y su relación con pérdidas reproductivas y días abiertos.
e. USDA–NAHMS (2018) 🔗 https://www.aphis.usda.gov/aphis/ourfocus/animalhealth/monitoring-and-surveillance/nahms
Reportes NAHMS: tasas de aborto, prácticas de diagnóstico y manejo reproductivo en granjas lecheras de EE. UU.
f. WOAH – World Organisation for Animal Health (2023) 🔗 https://www.woah.org/en/what-we-do/animal-health-and-welfare/
Estándares de sanidad animal y bioseguridad aplicables a control de abortos de origen infeccioso.



