26. Gusano barrenador: la amenaza continúa
- MVZ.EPA. Rubén Vázquez Aguilar
- 17 jun
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 25 jun
Aunque la suspensión temporal de EE.UU. ya fue levantada, el gusano barrenador dejó una alerta encendida en todo el país.
Hoy más que nunca, la sanidad no es solo un tema clínico: es una estrategia de defensa económica, comercial y regional.
Aquí actualizamos el panorama y te decimos cómo actuar.

¿Qué ha pasado desde la suspensión?
Desde el 11 de mayo de 2025, EE. UU. suspendió por 15 días las importaciones terrestres de ganado bovino, equino y bisonte desde México, debido al nuevo brote del gusano barrenador
México exportaba en el primer trimestre de 2024 unas 326,868 cabezas; en el primer trimestre de 2025 esa cifra cayó a 193,741, un descenso del 41 %
Las pérdidas directas diarias por la suspensión alcanzaron los USD 11.4 millones
El mensaje es claro: si reaparece el gusano, se cierra la frontera.
¿Dónde sigue activo el riesgo del gusano barrenador?
La campaña de erradicación no ha terminado. De hecho, entró en fase crítica de contención, con medidas concentradas en:
Chiapas, Campeche y Oaxaca, donde las condiciones climáticas y socioeconómicas favorecen la reintroducción.
Se han confirmado 13 casos en humanos: 11 en Chiapas y 2 en Campeche, con síntomas graves y algunos hospitalizados
Regiones sin trazabilidad ni vigilancia técnica, donde la movilización informal de animales es frecuente.
Épocas de calor (como el verano actual), donde las moscas proliferan y las heridas en ganado son más comunes (castraciones, despuntes, marcas).
Además, el cambio climático y los flujos migratorios aumentan el riesgo. Lo que antes era improbable, hoy se vuelve posible.
La salud como defensa territorial
El gusano barrenador ya no es solo un problema individual. Es un riesgo regional y geopolítico.
Estados con mejor manejo sanitario hoy tienen ventajas reales:
Mientras Chiapas lidia con brotes, zonas como Chihuahua o Sonora mantienen certificaciones y exportaciones activas.
Exportaciones mexicanas a EE. UU. reducidas en el 41 % en 1Q25, aceleran el enfoque sanitario local
EE. UU. ha asignado al menos USD 21 millones para convertir plantas mexicanas y apoyar la liberación de moscas estériles
Las asociaciones, grupos de productores y gobiernos estatales que se anticipan con brigadas, diagnósticos y protocolos técnicos están construyendo un blindaje territorial, no solo ganadero.
¿Qué puede hacer un productor hoy para protegerse… y diferenciarse?
Ya no se trata solo de curar heridas. Hoy la clave está en convertir la sanidad en estrategia técnica, comercial y política.
✅ Incorpora el tema a tu programa sanitario anual: Haz revisiones programadas de heridas y zonas de riesgo (cuernos, ombligo, castraciones). No esperes a detectar un brote.
✅ Capacita a tu equipo y crea tu propio protocolo interno: Que tu personal sepa detectar, registrar y actuar sin esperar instrucciones externas.
✅ Documenta y demuestra tu estatus sanitario: Toma fotos, lleva registro de casos, trabaja con tu veterinario oficial.
✅ Coordinación activa con SENASICA y asociaciones para cargar datos en tiempo real.
✅ Participa en redes de respuesta rápida: Involúcrate con asociaciones, grupos ganaderos o plataformas que compartan alertas, sospechas o movimientos de riesgo.
En resumen
El gusano barrenador es más que una larva: Es un examen técnico, comercial y político para la ganadería mexicana.
Y en un entorno donde el que se retrasa pierde… El productor que se anticipa, se protege.Y el que se organiza, se diferencia.

Referencias
SADER – Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (2025)Informe oficial sobre la campaña contra el gusano barrenador y movilización de ganado.🔗 https://www.gob.mx/agricultura
Detalla el operativo de liberación de moscas estériles, inspecciones sanitarias y medidas de vigilancia en el sureste del país.
b. APHIIS – Animal and Plant Health Inspection Service, USDA (2025)Actualización sobre la suspensión temporal de importaciones desde México.🔗 https://www.aphis.usda.gov
Comunicado oficial del USDA sobre la suspensión del 11 de mayo de 2025, justificación del riesgo y condiciones para reanudar las importaciones.
c. El Economista (2025)México pierde millones por suspensión de exportaciones de ganado a EE.UU.🔗 https://www.eleconomista.com.mx
Reportaje que estima pérdidas diarias de 11.4 millones de dólares y analiza el impacto económico sobre los productores nacionales.
d. CONASA – Consejo Nacional de Sanidad Animal (2025)Boletín epidemiológico sobre casos confirmados de gusano barrenador en México.🔗 https://www.gob.mx/conasa
Presenta cifras de casos en ganado y humanos por estado, rutas de riesgo y zonas bajo monitoreo intensivo.
e. SENASICA – Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (2025)Informe técnico sobre zonas de contención y acciones emergentes.🔗 https://www.gob.mx/senasica
Muestra mapas de dispersión, protocolos de respuesta y coordinación con asociaciones ganaderas y veterinarios locales.